português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ZONAS URBANAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 10   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza Flores, María Eugenia; Martínez Hernández, Gabriela; Pizano Zárate, María Luisa; Lartigue Becerra, Teresa.
Título:Violencia de género, embarazo y autoestima en un área urbana de la ciudad de México^ies / Gender violence, pregnancy and self-esteem in an urban area of Mexico city
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(1):40-47, ene-jun 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Estimar la violencia de género con la autoestima en mujeres con y sin embarazo para brindar atención de enfermería. Material y Métodos: Estudio transversal y analítico; muestra: 490 mujeres seleccionadas aleatoriamente conforme criterios de inclusión: edad de 15-45 años, con y sin embarazo, con pareja y participación voluntaria. Se utilizó la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres/ENVIM, el Inventario de Autoestima de Coopersmith- A y datos sociodemográficos y obstétricos; para el análisis se utilizó la estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: El 52 por ciento estuvo embarazada con edad entre 15 a 25 años (p=0,000), con menor que 3 años de convivencia (p=0,000), trabajo no remunerado (p=0,00), el cónyuge percibiendo salario menor que al mínimo (p=0,00); de O a 1 gestación (p=0,001); el 94 por ciento refirió violencia por parte de su pareja, las embarazadas presentaron mayor violencia psicológica (RM 2,29 IC 95 por ciento 1,39-3,75) y económica (RM 1,38 IC 95 por ciento 1,09-1,76) y autoestima baja (RM 1,06 IC 95 por ciento 1,63- 2,78); salario menor que al mínimo del cónyuge (RM 1,90 IC 95 por ciento 1,00-3,60) y edad entre 15 a 25 años (RM 1,76 IC 95 por ciento 1,42-3,98); destacándose la violencia física en las mujeres sin embarazo (RM 1,43 IC 95 por ciento 1,08-3,84) y autoestima baja (RM 1,52 IC 95 por ciento 1,05-2,21). Conclusiones: Existen diferencias de violencia entre las embarazadas (psicológica y económica) versus no embarazadas (física), siendo la autoestima baja un factor de riesgo. Cabe a las enfermeras identificar factores de riesgo para violencia de género en las consultas y realizar la referencia correspondiente, así como promoción educativa entre las mujeres. (AU)^iesObjective: To estimate gender violence with the self-esteem in women with and without pregnancy to provide nursing careo Material and Methods: Cross-sectional and analytical study; sample: 490 women randomly selected following inclusion criteria: age 15to 45 years old, with or without pregnancy, with partner and voluntary participation. We used the National Survey of Violence against Women/ENVIM, Self-Esteem lnventory of Coopersmith-A and demographic and obstetric data, for analysis was used descriptive statistic and logistic regression. Results: 52 per cent was pregnant with an age between 15 to 25 years old (p=0.000), with less than 3 years of cohabitation (p=O.OOO), unpaid work (p=0.000), partner receiving salary less than to minimum (p=0.000), from Oto 1 pregnancy (p=O.OOO),94 per cent referred violence by partner, pregnant women presented more psychological (OR 2.29 CI 95 por ciento 1.39-3.75), and economic violence (OR 1.38 CI 95 per cent 1.09-1.76) and low self-esteem (RM 1.06 CI 95 per cent 1.63-2.78); salary menor que amount to a minimum of partner (OR 1.90 CI 95 per cent 1.00-3.60), and age between 15 to 25 years (OR 1.76 CI 95 per cent 1.42-3.98), it is highlighted physical violence against women without pregnancy (OR 1.43 CI 95 per cent 1.08-3.84) and low self-esteem (RM 1.52 CI 95 per cent 1.05-2.21). Conclusions: there are differences of violence among pregnant women (psychological-economic) vs. non-pregnant (physical); being low self-esteem a risk factor. Nursing should identify risk factors for gender violence at consultation and carry out necessary referral, as well educational promotion among women. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Embarazo
Autoimagen
Zonas Urbanas
México
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Epidemiología Analítica
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Violencia_de_genero.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  2 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza Alarcón, Patricia.
Título:Impactos urbano ambientales en la margen derecha del río Chillón^ies / Urban - environmental impacts on the right bank of the Chillón river
Fuente:Consensus rev. UNIFE;13(1):183-190, ene.-dic. 2008. ^bilus.
Resumen:El proceso de crecimiento urbano de las ciudades, con su inevitable ocupación urbana, trae consigo el deterioro de las condiciones ambientales de sus territorios urbanos y rurales. Se debe entender a las ciudades como el lugar de crecimiento demográfico actividad comercial e industrial, por tanto concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios llegando a impactar y sobrecargar el medio ambiente urbano. Entendamos al Medio Ambiente Urbano como el ámbito espacial tridimensional donde interaccionan factores naturales, sociales y obras construidas por el hombre, formando un sistema global dinámico que integra también al territorio del medio urbano. El presente artículo se basa en la identificación crítica sobre los impactos urbanos ambientales resultado del recorrido e inspección visual sobre la margen derecha del río Chillón, donde la población viene desempeñando décadas atrás, algunas ocupaciones urbanas, quienes en un primer caso por la morfología del terreno se han asentado irregularmente, ocupando zonas inestables de los terrenos, con graves riesgos y alta vulnerabilidad; en un segundo caso han tenido cierta capacidad de organización social, ocupando el terreno de manera regular, como consecuencia espacios urbanos visualmente, repetitivos, monótonos, lineales y con poco atractivo escénico, que se les promisora en el futuro, se conviertan en espacios urbanos sin calidad, en ambos casos transformando grandes extensiones de espacios naturales y convirtiéndolos en espacios urbanos, carentes de servicios básicos. El recorrido realizado sobre la margen derecha del río Chillón, corresponde a la delimitación política de los distritos del Callao y San Martin de Porres, de la cuidad de Lima- Perú. Se inició la identificación de los impactos urbanos ambientales desde el puente del Río Chillón con la intersección de la Av. Gambeta, el estado de contaminación en que se encuentran las aguas y el paisaje del Rió chillón es muy grave...(AU)^iesThis process of urban development of the cities. With its inevitable urban settlement, causes deterioration of the environmental conditions in its rural and urban territories. Cities are to be considered as the place of demographic development, commercial and industrial activity; then, they concentrate the use of energy and resources as well as waste production, making impact on and overloading urban environment. Let understand Urban Environment as the three-dimensional space where natural, social factors and works built by man interact, forming a dynamic global system which also integrates the territory o urban environment. This paper is based on the identification and critic of urban – environment impacts resulting from the visit and visual inspection made to the right bank of the Chillón River, where the population has settled decades ago. In one case, due to the terrain morphology, they have settled irregularly, occupying instable zones, with severe risks and high vulnerability. In other case, they have had some social organization capacity, occupying the zone regularly, resulting in urban spaces which are visually repeated, monotonous, lineal and not very attractive in scene; then, they are forecast to become urban spaces without quality, in both cases turning wide natural spaces into urban spaces, lacking utilities. The visit to the right bank of the Chillón River includes the district political division of Callao and San Martín de Porres, from the city of Lima – Peru. The identification of urban-environmental impacts started from the Chillón river bridge at intersection with Gambeta Avenue: pollution level of water and the Chillón River scenery is very high. Therefore, this paper pretends to use the pictures taken to call to reflection and ask ourselves, what are we doing for our urban environment sustainability?-taking into account that the concept of sustainable city is old, but must be used to create a change of mind related...(AU)^ien.
Descriptores:Impacto Ambiental
Salud Urbana
Zonas Urbanas
Ambiente
Contaminación Ambiental
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Consensus/v13n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Obregón, Daysi Zulema; Lloja Lozano, Luis; Carbajal Zuñiga, Victor.
Título:Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales^ies / Preclinics studies of Cucurbita maxima (zapallo seed) a traditional intestinal antiparasite in zones urban rural
Fuente:Rev. gastroenterol. peru;24(4):323-327, oct.-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Estudio experimental realizado en los laboratorios de Parasitología y Química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman - Tacna. El proceso involucró dos fases: 1. determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de Cucúrbita máxima como antiparasitario, se usó tenias caninas con tiempo 5 a 6 horas de aislamiento intestinal y 2. Determinación de la Reacción adversa de Cucúrbita máxima en ratas albinas expuestas. Se halló que la CMI de semilla de zapallo a razón de 23g. en 100 ml de agua destilada es capaz de producir un efecto antihelmíntico, concentración equivalente a más menos 73 semillas de zapallo (x2 = 5.6, P menor 0.01). Macroscópicamente a dosis de 23 g. a más se hallan alteraciones en la motilidad del helminto, hay un efecto proteolítico con un tiempo promedio de supervivencia de 38.4 minutos. Macroscópicamente los proglótidos maduros presentan destrucción del tegumento con compromiso de la membrana basal. En los proglótidos grávidos hay destrucción de huevos, hallazgos mucho más acentuados a concentraciones de 30 y 32 g. de cucúrbita experimentados. Se halló gastritis no erosiva superficial en ratas weys a dosis de 9 g/kg posterior a las 4 horas de administración. (AU)^iesExperimental research was carried out at the Parasitology and Chemistry laboratories of the Jorge Basadre Grohmann National University, in Tacna.The process involved two phases: (1) determination of the minimum inhibitory concentration (MIC) of Cucurbita Maxima as an antiparasitic agent using canine tapeworms with an intestinalisolation of 5 to 6 hours, and (2) determination of the side-effects of Curbita Maxima on exposed albino rats.It was found that the MIC of 23 gr. of pumpkin seed in 100 ml. of distilled water can produce an antihelminthic effect. This concentration is equivalent to ± 73 pumpkin seeds (x2 = 5.6, p<0.01). Macroscopically, alterations in helminthic motility are present at a dose of > 23 gr. There is a protheolithic effect with an average survival time of 38.4 minutes. Microscopically the mature proglottids present a destruction of the tegument involving the basal membrane. In the gravid proglottids there is egg destruction. These findings are accentuated when experimenting with Cucurbita Maxima in a concentration of 30 and 32 gr. Superficial non-erosive gastritis was found in weys rats after 4 hours of administering 9 gr/kg. (AU)^ien.
Descriptores:Agentes Antiparasitarios/efectos adversos
Cucurbitaceae/parasitología
Semillas/parasitología
Zonas Rurales
Zonas Urbanas
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v24n4/a04v24n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Zapata Díaz, José.
Título:Crecimiento y desarrollo del niño en zonas urbano-marginales^ies / Growth and development of the child in urban - marginal zones
Fuente:Acta med. peru;14(1):59-66, mar. 1987. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se ha realizado un estudio transversal para medir el efecto de la marginalidad sobre el crecimiento y desarrollo del niño y ver si se ha producido el fenómeno de crecimiento secular descrito por Tanner. Se estudiaron 239 niños (170 varones y 69 mujeres), cuyas edades fluctuaron entre 3 y 17 años. Las tallas y los pesos de éstos grupos fueron comparados con las tallas y los pesos de los niños estudiados por Pretto en 1946. Se utilizaron las tablas del NCHS para las comparación de ambos grupos. Se encontró que 56.46 por ciento de la talla de los varones y el 49.13 por ciento de la talla de las mujeres se hallaba por debajo del 25 percentil mientras que el 21.76 por ciento y el 42.02 por ciento de las tallas de los varones y de las mujeres, respectivamente, se encontraba entre el 25 y 50 percentil. Por su parte, el 42.0 por ciento del peso de los varones y el 42.41 por ciento del peso de las mujeres se encontró por debajo del 25 percentil y 25.44 por ciento y el 34.48 por ciento del peso de los varones y mujeres, respectivamente, se encontró entre el 25 y 50 percentil. Se encontró crecimiento secular, el cual fue 1.76 cm/década para los varones y 2.47 cm/década para las mujeres. En relación al peso se constató un incremento de 3.45 Kg/década y de 4.66 Kg/década para los varones y las mujeres, respectivamente. Las valoraciones bioquímicas en el grupo estudiado mostraron una tasa de proteínas totales y fraccionadas, así como de hematocrito y de hemoglobina dentro de los valores considerados como normales. La TSH, la T3 y la T4 fueron norma de los valores considerados como normales. La TSH, la T3 y la T4 fueron normales. El estudio de los 17-hidroxiesteroides suprarrenales en orinas de 24 horas, en ambos grupos, permaneció constante hasta los 12 años de edad, para luego elevarse hasta lalcanzar las cifras de adultos hacia los 13 a 16 años, los 17-cetoesteroides se elevaron a partir de los 9 a 10 años en las niñas y los 11 a 12 años en los niños... (AU)^ies.
Descriptores:Crecimiento
Desarrollo Infantil
Áreas de Pobreza
Zonas Urbanas
Estudios Transversales
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rotondo Grimaldi, Humberto; Matos Mar, José; Saco M. W., Gustavo; Mariátegui Chiappe, Javier; Bambarén Vigil, Carlos; Aliaga Lindo, Pedro; Degregori, Olga; De Mayca, Hilda; Pacheco, Beatriz.
Título:Problemas de salud mental en el área urbana de Mendocita: El proyecto^ies / Problems of mental health in the urban area of mendocita: The project
Fuente:An. salud ment;8(1/2):183-185, 1992. ^btab.
Descriptores:Salud Mental
Zonas Urbanas
Perú
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v8n1_2/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rotondo Grimaldi, Humberto; Mariátegui Chiappe, Javier; Bambarén Vigil, Carlos; Matos Mar, José; Saco M. W., Gustavo; Aliaga Lindo, Pedro; García Pacheco, Carlos; Degregori, Olga; Pacheco, Beatriz; Gómez de La Torre, Hilda.
Título:Estudios de morbilidad psiquiátrica en la población urbana de Mendocita: Resultado de la aplicación del Indice Médico de Cornell^ies / Studies of psychiatric morbidity in urban populations Mendocita: Result of the application the Cornell Medical Index
Fuente:An. salud ment;8(1/2):186-220, 1992. ^btab.
Resumen:Se ha estudiado una población urbana de la ciudad de Lima asentada en un área de tipo “slum”. Sus pobladores estaban integrados, en su mayoría, por personas procedentes de provincias, en particular de la Sierra, principalmente obreros no calificados, distribuidos en diferentes grupos domésticos. Se les aplicó el Indice Médico de Cornell en una fase preliminar de una investigación de morbilidad psiquiátrica. Los resultados obtenidos han revelado incidencia elevadísima de ansiedad, síntomas depresivos, tendencias hipocondriacas, inadecuación y agresividad en la muestra explorada. Se analizan los resultados apreciándose diferencias en función del sexo, edad, composición familiar y fenómenos migratorios. Se señalan posibles factores sociales y culturales en el condicionamiento de la patología emocional encontrada. Este estudio ha comprobado, una vez más, la valides del I. M. C. como instrumento de exploración preliminar o screening para la identificación de los casos con desórdenes emocionales significativos. (AU)^ies.
Descriptores:Psiquiatría
Morbilidad
Índice Médico de Cornell
Zonas Urbanas
Perú
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v8n1_2/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cuba Fuentes, María Sofía; Jurado Vega, Arturo Gabriel; Romero Albino, Zoila Olga de los Milagros; Cuba Fuentes, Mary Rosario.
Título:Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el distrito de Los Olivos, Lima^ies / Family characteristics associated with quality of life perception in residents of a poor urban area in Los Olivos, Lima
Fuente:Rev. méd. hered;24(1):12-16, ene.-mar. 2013. ^btab.
Resumen:Es necesario identificar estrategias que nos ayuden a trasladar la atención individual basada en riesgos físicos a la atención del conjunto de personas que conforman la familia y las diferentes dimensiones de la salud familiar. Objetivos: Describir las características familiares y la percepción de la calidad de vida en una zona urbano-marginal de Lima y determinar la asociación entre la funcionalidad familiar y la calidad de vida en las familias. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y de base poblacional, en una muestra de 120 familias, empleando instrumentos para medir la calidad de vida, las características familiares y funcionalidad familiar. Resultados: El 75% de las familias tuvo una percepción de mejor calidad de vida. El tipo más frecuente de familia fue la nuclear, el 33% de las familias se encontraban en ciclo evolutivo plataforma de despegue, seguido de familias con hijos adolescentes con 31%. El 35% de familias tenía funcionalidad inadecuada mediante el APGAR Familiar y el 3% de familias eran extremas, mediante el test de FACES III; no se encontró asociación significativa entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar. Conclusión: La funcionalidad familiar no se relaciona a la calidad de vida percibida en este estudio. (AU)^iesWe need to identify strategies to move the attention from individual physical risks to the attention of all the people who make up the family and the different dimensions of family health. Objectives: The aim of this study was to describe the characteristics of families in a poor urban area of Lima, and to describe their perception of quality of life and the association between family functioning and quality of life in families. Methods: Cross-sectional, population based descriptive study in a sample of 120 families. We used instruments to measure quality of life, family characteristics and family functioning. Results: 75% of families had a good perception of quality of life. The most common type was the nuclear family; 33% of families were in the springboard evolutionary cycle, followed by families with teenagers in 31%. 35% of families had inadequate functionality using the Family APGAR, and 3% of families were extreme using the FACES III test. No significant association was found between quality of life and family functioning. Conclusion: The family functioning is not related to the perceived quality of life in this study. (AU)^ien.
Descriptores:Calidad de Vida
Salud de la Familia
Composición Familiar
Salud Urbana
Zonas Urbanas
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/728/694 / es
Localización:PE1.1

  8 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Chumpitaz Durand, Rubén Balabonce.
Título:Nivel de conocimiento y consumo de sal fluorada en localidades urbanas y periféricas de Chiclayo^ies / Level of knowledge and consumption of fluoridated salt in urban and marginal localities of Chiclayo
Fuente:Kiru;9(2):111-118, jul.-dic. 2012. ^bilus.
Resumen:Objetivo. Determinar en qué medida la población urbana y periférica de Chiclayo consume y conoce de sal fluorada, identificando las marcas de sal que contienen flúor y que se comercializan a nivel local. Material y métodos. El estudio fue descriptivo y transversal, la muestra se obtuvo con método estratificado multietápico y permitió registrar información de 248 pobladores de zona urbana y periférica de Chiclayo, a los cuales se aplicó una encuesta previamente validada, haciendo un recorrido por establecimientos de venta de abarrotes donde además se fueron recolectando las diferentes marcas de sal de manera que fueron identificados aquellos paquetes que contenían o no flúor en su composición. Resultados. En el 62,71% de los centros de venta se encontró por lo menos una marca de sal con flúor. Las tres marcas de sal encontradas con mayor frecuencia en zona urbana contienen flúor en una concentración de 250 ppm, mientras que en zona periférica las marcas más frecuentemente ubicadas no lo incorporan en su composición. Solo un 3,82% de pobladores de zona urbana y 1,71% de zona periférica conocen los beneficios del flúor para la salud bucal; y menos del 4% en ambas zonas esta informada que algunas marcas de sal tienen flúor, al comparar los dos grupos no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,3086). Conclusiones. Se determinó bajo nivel de conocimiento en un alto porcentaje de la población urbana y periférica, respecto a los beneficios del flúor y a conocer que algunas marcas de sal contienen flúor. La población de zona periférica estuvo más expuesta a consumir marcas de sal sin flúor. (AU)^iesObjective. To determine in what measure the urban and marginal population of Chiclayo consume and know about fluoridated salt, identifying salt brands containing fluoride that are traded at local areas. Material and methods. It was a cross and a descriptive study, the sample was obtained with multistage stratified method and it allowed to register the information of 248 inhabitants of urban and marginal zone of Chiclayo, who were applied a survey previously validated, making a tour on grocery stores where they were also collecting different brands of salt so identified those packages containing or not fluoride in itscomposition. Results. In the 62,71% of sale centres at least one brand of salt with fluoride was founded. The three brands of salt found with more frequency in urban areas contain fluoride at a concentration of 250 ppm, while in marginal area most frequently located brands that do not incorporate fluoride in its composition. Only a 3,82% of residents of urban area and 1,71% of marginal area know the benefits of fluoride to oral health; and less than 4% in both zones is informed that some brands of salt have fluoride,comparing the two groups we havent found statistically significant difference (p = 0,3086). Conclusions. A low level of knowledge in a high percentage of the urban and marginal population was determined, in relation with the benefits of fluoride and to know that some brands of salt contain fluoride. The population in marginal areas was more exposed to consume salt brands without fluoride. (AU)^ien.
Descriptores:Cloruro de Sodio
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Flúor
Salud Pública
Zonas Urbanas
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2012/Kiruv.9.2/Kiru_v.9.2_Art.3.pdf / es
Localización:PE264.3

  9 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:Condiciones de salud y aseguramiento en salud: estadísticas al segundo trimestre del 2011 del Instituto de Estadística e Informática a través de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO^ies / Health Conditions and Health Insurance statistics for the second quarter of 2011 from the Institute of Statistics and Information Technology through the National Household Survey - ENAHO
Fuente:Clin. salud;1(3):32-33, sept.-oct. 2011. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Estado de Salud
Seguro de Salud
Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos
Zonas Rurales
 Zonas Urbanas
 Perú
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/clin.salud/v1n3/a9.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villarcorta Vigo, Judith; Villacorta Vigo, Edwin; Vásquez Villacorta, María Isabel; Reátegui Torres, Gil Rómer; Ruiz Ruiz, Agustín; Vásquez Villacorta, Wálter; Ávila Zavaleta, Wilson Alejandro; Pinedo Meza, Enrique; Vela Meléndez, César; Vásquez Villacorta, Raúl Alberto; Dongo de Acevedo, Silvia Patricia; Flores Ruiz, Alan.
Título:Actitudes hacia la conservación del Medio Ambiente de parte de padres de familia, docentes y estudiantes de la zona urbana y rural de Belén 2008^ies / Rural and urban parents, teachers and student's attitudes towards environment conservation in Belen 2008
Fuente:Conocimiento;9(1):26-41, ene.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:El estudio descriptivo comparativo transeccional buscó determinar si existen diferencias significativas en las actitudes hacia la conservación ambiental en docentes, padres de familia y alumnos de educación secundaria del distrito de Belén zona urbana con respecto a los de la rural. Trabajó en una muestra de 773 sujetos, 115 del área rural y 658 del área urbana; tres instituciones educativas del área rural y tres del área urbana. Utilizando la observación indirecta y reactiva como técnica, aplicando una escala tipo Likert de 50 ítems, que luego de ser adpatada a las características y naturaleza de los sujetos se valoraron los componentes cognitivo, reactivo o conductual y afectivo de sus actitudes. Según los resultados los sujetos muestran valores por encima de la media escalar en los tres componentes de las actitudes hacia la conservación ambiental ubicándose mayoritariamente en el nivel de aceptación; los padres de familia y estudiantes rurales alcanzaron puntajes ligeramente más altos que los urbanos; los docentes urbanos obtuvieron la media más alta en comparación con los rurales. Conclusión: existen diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes generales y en los componentes reactivo y afectivo hacia la conservación ambiental de docentes urbanos con respecto a los rurales; y en el componente reactivo de los padres de familia rurales con respecto a los urbanos. (AU)^iesThe objective of this descriptive transectional research was to find out whether the attitudes towards environment conservation in Belen District's urban area in parents, teachers and students of secondary school was significantly of those in rural area. The reaearch had 773 samples 115 in the rural area and 658 in the urban area, as well as 3 school in rural area and three in the urban area. direct and reactive observation was used as a technique: the contextualized Likert scale of 50 item was adapted to the characteristics and nature of the subjects. The cognitive, reactive and affective attitudes of the samples were valued.According the results, the subjects show values on top of the media in the three components of the attitudes towards environment conservation, which mean a level of acceptation. tehe rural area parents ans students scored slightly higher than those in rural ones. Conclusion: statistical sgnificant differences exist between general attitudes and the reactive and effective components towards environment conservation of urban teachers in comparison to rural ones, and in the reactive component of rural parents in comparison to urban ones. (AU)^ien.
Descriptores:Protección Ambiental
Zonas Rurales
Zonas Urbanas
Epidemiología Descriptiva
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/conocimiento/v9n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3